Algunas reflexiones sobre las feministas revolucionarias y su interrelación con las izquierdas mexicanas: una prosopografía
Resumen
Primero, la autora busca presentar una perspectiva alternativa de la primera etapa del movimiento de mujeres. Para hacerlo construye una biografía colectiva o prosopografía de una docena de izquierdistas feministas de la generación revolucionaria para averiguar si estas mujeres poseían experiencias en común que afectaban a su posterior activismo feminista y socialista. Segundo, intenta contestar dos preguntas interrelacionadas: ¿cómo las nuevas organizaciones anarcosindicalistas, socialistas y comunistas moldeaban las ideologías de política y de género de esas activistas entre aproximadamente 1912 y 1929 y, a su vez, cómo influían ellas en la conceptualización de género y en las relaciones de género dentro de las izquierdas mexicanas? Esta prosopografía ha resaltado las características compartidas por esas izquierdistas feministas, en particular su dedicación a defender a la obrera y la campesina. Sin embargo, esta cohorte no tuvo suerte en sus campañas para modificar la ideología de género de las izquierdas.
Palabras clave: Prosopografía, feminismo, anarquismo, anarcosindicalismo, comunismo, reforma agraria, Revolución mexicana.
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.25009/urhsc.2019.34.2666
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Fecha de publicación del último número 9 de diciembre de 2020
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2014-080713125200-203
ISSN 1665-8973
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura es una publicación indexada en CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) de la Dirección de Bibliotecas de la UNAM.