Directrices para autores/as
Normas para la presentación de originales.
Los originales que se entregan a Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura pasan por un proceso editorial que se desarrolla en varias etapas. Por ello es necesario que su presentación siga una serie de normas que faciliten el arbitraje y la edición para su publicación en la revista.
1. Los originales, que deberán estar escritos en español, se enviarán al correo electrónico y la plataforma de Ulúa.
2. Los originales deberán ser inéditos y no estar aprobados para su publicación en otra revista. Esto, más la cesión de derechos a Ulúa para la difusión del artículo propuesto a la revista, deberá estar respaldado por una carta firmada por el autor. (Lo mismo vale para las reseñas de novedades editoriales).
3. Los originales se presentarán impresos a doble espacio y en archivo electrónico versión Word, en letra Garamond de 12 puntos. El texto tendrá como máximo una extensión de 10 000 palabras, incluyendo las notas al pie de página y la bibliografía. No se aceptarán versiones incompletas; los originales recibidos se considerarán versión definitiva.
4. Los autores deberán adjuntar, en un oficio fechado y firmado, con su nombre completo, los datos completos de la institución donde labora y su dirección, teléfono correo electrónico particulares, así como archivo con una síntesis curricular (no mayor de diez líneas).
5. Además, deberán adjuntarse en un archivo electrónico aparte: el título del artículo, un resumen del mismo (no mayor de diez líneas) y una lista de las palabras clave del texto. Tanto el título y el resumen como las palabras clave deberán estar escritas en inglés y español.
6. Los mapas, gráficas, figuras, fotografías, etcétera, deberán presentarse en archivos por separado, en formato TIFF (resolución 300 dpi), a un ancho mínimo de 10 cm, leyendas con tipografía Garamond no mayor a 8 puntos, en altas y bajas, numerados y con sus respectivas fuentes; no incluir títulos (éstos irán dentro del texto). Las ilustraciones en general, pueden ser incluidas en el archivo Word únicamente como referente de su ubicación, lo que no excluye de atender las indicaciones anteriores.
7. Los nombres de archivos, instituciones, partidos u organismos que sean representados con siglas o acrónimos, deberán escribirse con su nombre completo la primera vez que se mencionan, sea en el cuerpo del texto o en las notas al pie de página.
8. Las referencias de los libros en la bibliografía deberán contener los datos siguientes (en este mismo orden)
—apellido (s) y nombre del autor
—año de edición
—título (en cursivas)
—número de un tomo en particular (cuando sea el caso)
—edición (sólo a partir de la segunda)
—nombre del traductor (cuando sea el caso)
—nombre del prologuista (cuando sea el caso)
—nombre de la colección y/o serie (cuando sea el caso)
—editorial
—ciudad donde se hizo la edición
—número de tomos (cuando sea el caso)
—número total páginas
Ejemplo:
Chartier, Roger
1995 Sociedad y escritura en la edad moderna, trad. del francés por Paloma Villegas, col. Itinerarios, Instituto Mora, México, 266 pp.
9. Las referencias de capítulos de libros en la bibliografía deberán contener los datos siguientes (en este mismo orden):
—apellido (s) y nombre del autor
—año de edición
—título del capítulo (entre comillas)
—ficha completa del libro de donde se extrajo (de acuerdo al apartado número 8).
—páginas donde se encuentra el capítulo
Ejemplo:
Knight, Alan
1985 “Caudillos y campesinos en el México revolucionario, 1910-1917”, en David A. Brading, Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, trad. del inglés por Carlos Valdés, Sección de Obras de Historia, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 32-85.
10. Las referencias de artículos de revistas en la bibliografía deberán contener los datos siguientes (en este mismo orden):
—apellido (s) y nombre del autor
—año de publicación
—título del artículo (entre comillas)
—título de la publicación (en cursivas)
—institución (cuando sea el caso)
—lugar
—mes o periodo de publicación,
—volumen y número de la publicación
—páginas donde se encuentra el artículo
Ejemplo:
Peña, Guillermo de la
1999 Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada", Desacatos, Revista de Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, primavera, núm. 1, pp. 13-27.
11. Las referencias de libros, capítulos de libros y artículos de revistas, así como de periódicos y fondos documentales en las notas a pie de página, se harán siempre de la manera siguiente:
Ejemplos:
Chartier, 1995, p. 260.
Knight, 1985, p. 40.
Peña, 1999, p. 14.
El Dictamen, 7 de agosto de 1930.
AGEV, Gobernación, Caja 6, exp. 7, f. 10, 1920
Las referencias de periódicos y de fondos documentales no se incorporarán en la bibliografía, sólo irán en las notas a pie de página.
Lineamientos para presentación de reseñas
Los libros reseñados tendrán que ver con historia, antropología, geografía, estudios culturales y de género. Se aceptarán las reseñas sobre libros que hayan sido publicados, como máximo, dos años antes del periodo que abarque el número de Ulúa donde aquéllas aparezcan. Sin embargo, bajo estas mismas condiciones, serán aceptadas reseñas de libros reeditados que tengan una indiscutible trascendencia y vigencia, y de libros escritos en otro idioma distinto al español y traducidos a este último idioma.
Las reseñas tendrán un máximo de 2 500 palabras.
Incluirán la referencia completa del libro: nombre del autor(es), título, nombre de la editorial, año de publicación, nombre de la editorial, lugar y año de publicación, número de páginas.
Los textos deben ser cuidadosamente redactados, bien argumentados y estructurados. Se espera que las reseñas no sean solamente descriptivas, sino que aporten elementos analíticos y/o críticos.
Se indicará al final el nombre del autor de la reseña, su institución de adscripción (si la tiene) y su correo electrónico. El autor firmará una carta de cesión de derechos al entregar la reseña a la revista.
Lineamientos para la elaboración de un número temático de Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura
Ulúa es una revista académica indexada que utiliza el sistema de evaluación por pares ciegos para garantizar la calidad de los artículos que publica.
Los números temáticos se elaboran siguiendo estos lineamientos:
Se abre una convocatoria pública, abierta e internacional sobre un tema definido, a grupos amplios de la comunidad de investigadores. Se aceptarán cinco o seis artículos como máximo. El tema de la convocatoria es iniciativa de un, una o varios/as colegas quien/es lo proponen al Comité Editorial de la revista.
Se reciben propuestas de números previamente coordinados, siempre que pasen por el mismo proceso de convocatoria y evaluación.
La convocatoria deberá delimitar con claridad la temática y líneas de interés que se buscan desarrollar, e indicar cuál sería la aportación al campo de investigación. Se busca que los autores que participan al número temático procedan de diferentes instituciones, tanto nacionales como del extranjero.
El/los responsable(s) de la convocatoria deberán contribuir con la difusión de la misma, realizar una revisión y selección de los resúmenes recibidos, valorando si cumplen con los requisitos de la temática propuesta, y si merecen pasar a la etapa de elaboración de artículos.
Los autores se comprometen a trabajar junto con el Comité Editorial y a respetar plazos y modalidades de trabajo definidos por el mismo.
La presentación del número temático, que tendrá el carácter de un estudio introductorio o de un estado de la cuestión, estará a cargo de él, la o los portadores de la convocatoria.
Todos los artículos del número temático pasarán por un proceso de evaluación por pares ciegos al empezar el proceso de publicación. La evaluación se realizará con base en dos dictámenes, y se enviará a un tercero evaluador solo en caso de una evaluación positiva y otra negativa, para desempatar.
La revista se encargará del envío de los artículos y formularios de evaluación y centralizará la recepción de evaluaciones.
Todos los artículos deberán presentarse conforme a las normas para la presentación de originales de Ulúa que se encuentran en:
http://ulua.uv.mx/index.php/ulua/about/submissions#onlineSubmissions
El/la autor/a gestionará los permisos correspondientes para la reproducción de fotos, mapas y de cualquier imagen procedente de colecciones particulares o públicas.
Todo el trabajo de recepción de artículos y evaluación por pares deberá hacerse a través del correo electrónico de Ulúa: ulua@uv.mx